jueves, 20 de diciembre de 2018

El mundo incierto de Vikram Lall, M.G Vassanji


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

“Entre los miles de africanos de origen asiático que se vieron obligados a abandonar Kenia cuando este país proclamó su independencia, se encontraba la familia del autor de esta novela, que ha convertido su experiencia personal en el tema fundamental de su narrativa. Residente en Canadá, M.G. Vassanji obtuvo con esta obra el prestigioso Premio Giller del año 2003 gracias al soberbio retrato de un país que, atrapado entre el colonialismo y la independencia, sufre una descomposición brutal, debida tanto a los actores políticos como a las vivencias y dramas individuales de sus habitantes. Desde su exilio canadiense, sin más compañía que sus recuerdos, Vikram Lall rememora con emoción e intensidad su vida anterior, dejando en manos del lector el juzgar si ésta ha sido la de un hombre que tan sólo se adaptó a la única realidad posible o la de un ser condenable que se aprovechó de las circunstancias para beneficio personal. Keniata de tercera generación, Vikram vive a caballo entre la cultura hindú de su entorno familiar y la Kenia que adora. Situado en territorio «incierto», entre el mundo privilegiado de los opresores y el sufrimiento de los oprimidos, Vikram y su hermana Deepa, que nunca han estado en la India y consideran Kenia su única patria, tienen amigos de todos los orígenes y colores de piel. Sin embargo, los tiempos no son buenos para la armonía racial. Vientos de cambio soplan en África para poner fin al mandato británico y la guerrilla Mau-Mau irrumpe con violencia en la vida cotidiana”.

Siento atracción por los escritores asiáticos poco comerciales, en ocasiones y gracias a las bibliotecas o recomendaciones, tengo la oportunidad de sumergirme en lecturas enriquecedoras y muy alejadas de los éxitos editoriales.
Aunque la sinopsis cuenta mucho de la vida de este escritor, no es criticable ya que el relato es autobiográfico, de manera que son sus recuerdos y vivencias lo que le dan cuerpo a esta novela. Nacido en Nairobi en 1959, escribe su primera obra en 1989 publicando hasta ahora 5 novelas y un libro de relatos.
La novela tiene como fondo la vida de los ciudadanos de Kenia y los cambios políticos acaecidos tras los momentos post-imperialistas que influyeron en su vida.
El recorrido vital del protagonista que comienza en 1953 con la infancia de Vikram y sus amigos junto a la despreocupación y ausencia de problemas, asistimos al retrato de familia india, con su religión y costumbres y nos describe de una forma bastante convincente y realista una etapa histórica del África colonial y todo el proceso de independencia, con grupos de presión terroristas, corrupción política y cambio social que hunden más al país en la miseria.
Narración muy bella y convincente, donde varias culturas, incapaces de sostener una buena convivencia, se disputan el poder y en la que el autor deja abierto un debate sobre la moralidad de las actuaciones y libertad humana.
En la novela son destacables valores familiares, culturales, de amistad donde se aprecia la interrelación entre realidad y ficción usada para pintar el cuadro histórico que nos proporcionan las vidas de sus personajes de carne y hueso. Novela pues histórica y realista por la cercanía de su autor a las situaciones narradas.
Se trata de la historia de una familia india en la Kenya de la independencia. Sirviéndose de la vida cotidiana del protagonista, presenta los años anteriores a la independencia de su país, en la infancia y adolescencia, dibujando la Kenia colonial, la convivencia, cada vez más enrarecida entre ingleses y nativos y en medio los indios ya afincados, expectantes ante el curso de los acontecimientos.
Magnífico repertorio de valores morales y humanos de una generación que afronta el gran reto de convertirse en una nación independiente. A medida que el protagonista crece se siente acorralado e incapaz de afrontar su vida con optimismo; es el momento en el que la narración pierde ritmo, se hace más densa y aparecen las reflexiones morales que rodean la vida de este hombre. Es la carga de verdad que llevan los personajes la clave para comprender sus reacciones y evolución, así como la fuerza para asumir que el ambiente y las circunstancias influyeron en su personalidad pero no más que su propio carácter.
Es un libro diferente al que no le faltan historias de amor y amistad en un lienzo histórico que tiene como tema de fondo la Independencia de Kenia y como tema central la integración y tolerancia que no resultaron compatibles con la ruptura de lazos coloniales, antecedente irremediable de la discriminación de los diferentes grupos étnicos que conforman el Estado de Kenia.
Muy recomendable para los amantes de la Historia Contemporánea y para aquellos que siempre reciben con agrado las historias bien contadas. Os gustará.

“En tres tiempos se divide la vida: en presentepasado y futuro. De éstos, el presente es brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto.”

lunes, 10 de diciembre de 2018

La venganza del perdón, Éric-Emmanuel Schmitt


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

“Cuatro destinos, cuatro historias en las que Schmitt, el autor de "El señor Ibrahim y las flores del Corán", con indudable sentido del suspense psicológico, explora los sentimientos más violentos y secretos que gobiernan la existencia del ser humano. La relación de amor-odio entre dos hermanas gemelas opuestas en lo moral, un hombre hedonista que abusa de una joven cándida y le arrebata a su hijo, un padre severo y hermético que se humaniza cuando se sumerge en la lectura de "El principito" con una niña pequeña, las visitas regulares de una mujer al asesino de su hija en prisión”.

En ocasiones la elección de novelas cortos formadas por relatos originales, resulta de lo más acertado porque cambias de registro y tienes la posibilidad de leerlos sin necesidad de seguir un argumento lineal marcado.
El escritor francés Éric-Emmanuel es hoy por hoy uno de los novelistas más leídos en Francia y de proyección mundial; en esta ocasión nos presenta cuatros relatos ante los que no quedamos indiferentes por su maestría narrativa y su invitación a la reflexión y a provocar en nosotros una conmoción Acerca del mundo en el que vivímos.
La obra está dividida en cuatro historias:
La primera de ellas Las hermanas Barbarin resulta poco creíble, recuerda a la película ¿Qué fue de Babi James? Pero me gustó el tratamiento de la envidia, la ingenuidad y la maldad.
Mademoiselle Butterfly, es la segunda historia, en este relato destaca la manera de tratar la discapacidad así como la bondad y entrega de la madre.
La tercera que da título a la obra, La venganza del perdón es fuerte, despierta sentimientos, describe a las personas como son, me ha resultado la más humana.
La última Dibújame un avión puede parecer la más comercial, fuera de lugar, inverosímil.
En cuanto a los temas que aparecen señalar que la venganza y el perdón están en litigio, hay contraste entre el bien y el mal, también aparecen el odio, la envidia, la violencia. Como temas recurrentes se destacaron las flores a las que se le atribuyen cualidades humanas y los animales que aparecen en la obra  con gran protagonismo que denotan una afición del autor. Encontramos máxima emoción y máximo dramatismo y unos finales secos, para muchos previsibles. También destacar que el autor es un gran conocedor de las personas tan dispares y peculiares que aparecen en la obra.
El autor narra con una facilidad muy de agradecer, el formato de las historias es asequible, sencillo y de buena lectura, llama la atención el uso abundante de adjetivos en las descripciones así como el uso frecuente de oraciones interrogativas. La narración en dos tiempos está muy bien lograda.
Libro que garantiza el entretenimiento gracias a la mezcla de fantasía y realidad. Os gustará.

 “En el amor el mérito radica en el que ama, no en el que es amado”.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Una novela criminal, Jorge Volpi


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

“Todo lo que se narra en esta novela ocurrió así, todos sus personajes son personas de carne y hueso, y la historia, desentrañada con maestría e iluminada hasta sus últimos recovecos por una ingente tarea de documentación, es real. El 8 de diciembre de 2005, al sur de Ciudad de México, la policía federal detiene a Israel Vallarta y a Florence Cassez y los acusa de secuestro e integración en banda criminal. Al día siguiente, a las 06:47 de la mañana, los canales de televisión Televisa y TV Azteca emiten en directo la entrada de los agentes federales en el rancho Las Chinitas, la liberación de tres rehenes y la detención de Israel y Florence. En los días siguientes, los detenidos sufrirán torturas, se les negarán sus derechos y la lista de acusaciones irá en aumento. Pero cuando los abogados defensores captan la inconsistencia entre los partes de detención, los vídeos de la emisión televisiva y la versión de sus defendidos, comienza una carrera contra el tiempo para sacar a la luz uno de los mayores montajes policiales de la historia de México, cuyo desarrollo hizo que se tambalearan los cimientos del gobierno de Felipe Calderón y culminó con un incidente diplomático entre México y Francia”.

Novela negra, testimonial e histórica, Premio Alfaguara de novela 2018. Supe de ella a través de un programa de radio y me interesé por el tema y los personajes de los que hablaba, personajes de carne y hueso protagonistas de hechos reales brutalmente relatados por Jorge Volpi desde la perspectiva periodística en una mezcla de narración, crónica y trama novelada.
Cuenta la acusación y detención de Israel Vallarta y Florence Cassez de liderar un grupo delictivo dedicado a los secuestros en México, “Los Zodiacos”, sobre este hecho pivota la casi totalidad de la novela, incidiendo en las irregulares cometidas el día de autos. Es el punto de partida para presentar la mayor de las certezas en torno a la injusticia institucionalizada y demostrar los entresijos del poder, de la corrupción política y policial, de su alcance, así como los embotados mecanismos de la justicia del país azteca.
Jorge es muy dado a escribir sobre este tema y sobre la problemática social y humana, junto a las relaciones y vínculos de los poderes nacionales con el narcotráfico.
La novela es también una valiente denuncia al coste social de las políticas que declaran la guerra al crimen en el país. Recrea el escritor con todo lujo de detalle no solo escenas violentas y de brutalidad policial, también se detiene en el momento en el que se vieron comprometidas las relaciones diplomáticas entre Francia y México a raíz de las irregularidades cometidas en el caso Vallarta. Estos acontecimientos estuvieron bajo la observación atenta de la comunidad internacional y fueron objeto de un delirio mediático que reflejó la conmoción de la sociedad mexicana a la espera de subsanar las injusticias cometidas.
Se respira en toda la lectura una mezcla de verdad, imaginación, suposiciones y realidades con múltiples caras que invitan a numerosas reflexiones y que cuestionan la confianza en la justicia como institución.
Sin quererlo y gracias a su ritmo se tiene la sensación de estar ante un thriller escrito con fluidez, bastantes tecnicismos, rasgos de brutalidad y violencia y una evidencia poco cuestionada, estos hechos pueden estar siendo vividos de forma habitual por miles de mexicanos y la sociedad asiste atónita a semejante despropósito.
Me ha gustado a pesar de su crueldad y quiero cerrar la reseña diciendo que lo más atractivo de la novela es la duda que siembra el escritor, un mérito ante el que no quedamos indiferentes puesto que ya no sabemos dónde acaba y empieza esta realidad novelada. Os gustará.

“Los estados poderosos sólo pueden sostenerse por el crimen. Los estados pequeños sólo son virtuosos porque son débiles.”

domingo, 25 de noviembre de 2018

No soy un monstruo, Carme Chaparro


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

"Si hay algo peor que una pesadilla es que esa pesadilla se repita. Y entre nuestros peores sueños, los de todos, pocos producen más angustia que un niño desaparezca sin dejar rastro.
Eso es precisamente lo que ocurre al principio de esta novela: en un centro comercial, en medio del bullicio de una tarde de compras, un depredador acecha, eligiendo la presa que está a punto de arrebatar. Esas pocas líneas, esos minutos de espera, serán los últimos instantes de paz para los protagonistas de una historia a la que los calificativos comunes, «trepidante», «imposible de soltar», «sorprendente», le quedan cortos, muy cortos".

Una vez más las visitas a la biblioteca para brujulear entre estanterías hizo que una de las caras de la televisión se viniera conmigo a casa; no obstante siempre que es posible pregunto por la elección y en esta ocasión me recomendaron la primera novela de la presentadora catalana, de la que no tenía ni idea que se dedicara al arte de escribir.
Premio Primavera 2017, la novela narra no sólo la historia de los secuestros de niños, va más allá ahondando en las repercusiones que lleva consigo los casos abiertos sin resolver y el impacto mediático de los mismos, las presiones que reciben las fuerzas de seguridad del Estado y el uso indecente del dolor de las personas que lo padecen al llegar a convertirse en carnaza generadora de morbo y como nuestra sociedad bebe de estas noticias con auténtica necesidad.
Thriller entretenido basado en un tema de actualidad, argumento aceptable y trama bien construida. Redacción sencilla que permite una lectura fácil de seguir que evita perderse en la historia. Narrada a dos voces y dividida en capítulos cortos que se cierran con el planteamiento de una intriga pendiente de resolver.
En general engancha y los recursos narrativos están muy bien utilizados, contiene todos los elementos de una novela policíaca y aunque hay una diferencia entre el despegue algo lento luego cobra ritmo a mitad del relato. Intriga justa y bien dosificada en un tema poco original y bastante explotado en la literatura, no obstante es ligero y ágil y lo mejor está escrito para todo tipo de público.
Hay algunos detalles que me han decepcionado, la alusión a hechos históricos poco justificados o mal explicados en cuanto a la narración del tema principal, los personajes que a pesar de ser llevados al límite le faltan fuerzas, expresiones que se repiten con frecuencia y un final que llega ligero y con calzador; pero todo esto no llega a comprometer la novela y de hecho os la recomiendo porque me ha sorprendido gratamente la forma de escribir de esta periodista catalana, de manera que habrá que leer lo siguiente que escriba.

“Los monstruos no duermen bajo tu cama, viven en tu cabeza”.

martes, 20 de noviembre de 2018

La Trenza, Laetitia Colombani


Un día vas a la biblioteca y una amiga te dice; ¿no has leído este libro?, es el libro que mimarás toda tu vida, es una historia tan sencilla y sensible que te provoca mimarlo antes y después de leerlo. Aquellas palabras me llegaron muy hondo y sin pensarlo se vino a casa conmigo. Con posterioridad lo he recomendado y por supuesto comprado, imposible no tenerlo cerca para cualquier oportunidad de volver a leerlo.
No voy a poner la sinopsis, voy a contar que es la historia de tres mujeres corrientes, anónimas de culturas muy distintas y vidas en las antípodas que acabaran entrelazándose gracias a una “Trenza”.
Laetitia Colombani es una escritora francesa que ha inaugurado su vida literaria con esta preciosidad de relato de escasas doscientas páginas; esa es una de las razones por las que no quiero hacer extensa la reseña, si fuera contando los detalles que la hacen tan maravillosa prácticamente la contaría y eso sería como reventar la novela.
El destino juega un papel principal, ninguno somos dueños ni siquiera del nuestro. La India, Italia y Canadá sirven de escenarios a cada una de estas tres historias cuyas protagonistas exclusivas son mujeres de vidas muy diferentes.
Narrada en tercera persona, con una agilidad extraordinaria, lenguaje sencillo, diálogos ligeros, trama simple, asequible y envolvente, sin dramatismos pero con altas dosis de emociones y sentimientos. Se nos presenta dividida en capítulos alternativos que lleva las tres historias de manera casi paralelas, cada una de esas vidas podrían dar para una novela individual, he tenido la sensación de que se me ha hecho corta, tanto que el final ha parecido demasiado precipitado.
Asombrosa la manera de hilvanar la trama y sorprender con giros argumentales inesperados y suaves. Cada relato es un reflejo de la lucha por cambiar y superar el conformismo que condena a los seres poco agraciados por la diosa fortuna. Todos aportan datos culturales, etnográficos, sociales de sus respectivas culturas y a cual más interesante.
Me ha recordado a la película de Babel y podría ser un buen guion de cine, nunca se sabe.
Hace unos meses una amiga me llamó para pedirme consejo a la hora de elegir un libro para alguien especial, mujer, apasionada de la lectura y con una situación muy peculiar; no lo pensé dos veces, semanas después me dijo que le había gustado tanto que ella misma lo había comprado, y así sin pensarlo hemos hecho entre las tres nuestra particular “Trenza”. Solo una tarde y me daréis la razón.
“Me gustan esas horas solitarias en que mis diez dedos danzan. Qué extraño ballet el de mis manos mientras escriben la historia de una trenza y sus lazos”.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

La Reina Roja, Juan Gómez Jurado


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

Antonia Scott es una mujer muy especial. Tiene un don que es al mismo tiempo una maldición: una extraordinaria inteligencia. Gracias a ella ha salvado decenas de vidas, pero también lo ha perdido todo. Hoy se parapeta contra el mundo en su piso casi vacío de Lavapiés, del que no piensa volver a salir. Ya no queda nada ahí fuera que le interese lo más mínimo.
El inspector Jon Gutiérrez está acusado de corrupción, suspendido de empleo y sueldo. Es un buen policía metido en un asunto muy feo, y ya no tiene mucho que perder. Por eso acepta la propuesta de un misterioso desconocido: ir a buscar a Antonia y sacarla de su encierro, conseguir que vuelva a hacer lo que fuera que hiciera antes, y el desconocido le ayudará a limpiar su nombre. Un encargo extraño aunque aparentemente fácil.
Pero Jon se dará cuenta en seguida de que con Antonia nada es fácil.

Las recomendaciones que llegan de grandes lectoras que se mueven cerca de mi suelen ser una apuesta segura. “Reina Roja” se ajusta a esa frase de “estoy leyendo una novela que no te puedes perder”, y eso he hecho, leerla con la garantía de que además era de un autor ya conocido por mí. Juan Gómez Jurado llegó por primera vez como escritor con “Cicatriz”, luego no me preocupé por sus siguientes entregas hasta que apareció esta novela de magia, fantasía, suspense e intriga escrita para todos los públicos. Hoy por hoy goza del reconocimiento de ser uno de los escritores de thriller español de proyección mundial.
Una historia ambientada en un reino imaginario con una sociedad dividida por el color de la sangre. La carga de tensión y el ritmo trepidante desde sus primeras líneas la convierten en un relato “imperdible”, engancha y se deja leer sola.
La pareja de Antonia Scott y Jon Gutiérrez se convierte en los pilares de todo el argumento. La personalidad original y peculiar de ella, frente a los rasgos de policía homosexual de él pueden resultar imprescindibles aunque cuestionables; en lo referente al personaje femenino tengo la sensación que le atribuye capacidades e inteligencia que en ocasiones no aparecen reflejadas en situaciones extremas de la novela, por lo que chirría la veracidad de las mismas y en lo referente a Jon resulta excesivo mostrar tantas veces que es el poli vasco talla XXL pero no “está gordo”. Es cierto que ambos, especialmente ella es el reflejo de una mujer marcada por un episodio dramático de su vida que la lleva constantemente a plantearse el suicidio y es en esta superación donde aparece lo más grande del personaje. El escritor explota ambas personalidades hasta llegar a conocerlos al mínimo detalle que justifican sus acciones.
¿Cómo escribe Jun Gómez Jurado?, escribe sencillo, fluido con un vocabulario accesible que llega al lector, con frases directas que te ayudan a seguir la trama y a implicarte en el devenir de los personajes. Sus dosis de ironía y tratamiento del humor descargan la crueldad de ciertas escenas evitando que lo desagradable empañe la historia narrada.
Estructurada en capítulos de breve duración favorece la acción continua y el ritmo fijo no cayendo en el aburrimiento, si algo tiene las novelas de este escritor es que alcanzan el objetivo de ser entretenidas y amenas.
Me ha gustado mucho y yo también la recomiendo, se intuye una segunda parte e incluso creo que se trata de una trilogía; personalmente me asustan las segundas y terceras partes, en ocasiones se asfixian o cambian a los personajes y las historias se estiran perdiendo intensidad, de manera que habrá que esperar unos meses y saber si las predicciones eran acertadas. Los amantes de la intriga y del suspense  no se la deben perder.

“Los cuentos de hadas son verdaderos: no por que muestren que los dragones existen. Sino porque muestran que los dragones se pueden derrotar”.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Cuando sale la reclusa, Fred Vargas


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.”

El comisario Jean-Baptiste Adamsberg, tras unas merecidas vacaciones en Islandia, se interesa de inmediato a su regreso a Francia por la muerte de tres ancianos a causa de las picaduras de una Loxosceles rufescens, más conocida como la reclusa: una araña esquiva y venenosa, pero en ningún caso letal. Adamsberg, que parece ser el único intrigado por el extraño suceso, comienza a investigar a espaldas de su equipo, enredándose inadvertidamente en una delicada y compleja trama, llena de elaborados equívocos y profundas conexiones, cuyos hilos se remontan a la Edad Media.
Un caso elusivo y contradictorio que se escapa a cada momento de las manos del comisario, haciéndole regresar a la casilla de salida. Solo sus intuiciones, tan preclaras como dolorosas, serán capaces de devolverle la confianza que necesita para salir ileso de la red tendida por la más perfecta tejedora...

Conocí la escritora francesa Fred Vargas hace ya unos años, una amiga que sabía de mi debilidad por la novela negra me introdujo en el universo literario de una de las grandes europeas, desde entonces he leído bastantes novelas de su eficiente comisario Adamsberg y su equipo y hasta la fecha ninguna me ha decepcionado.
En ella se entrecruzan con maestría todos los temas que han convertido la publicación de cada una de sus novelas en un auténtico acontecimiento literario, tanto para la crítica como para los lectores: el medievo, la arqueología, los mitos, el mundo de los animales y, por supuesto, la descripción detallada y poderosa de los oscuros laberintos del alma humana.
Sus argumentos originales se convierten en tramas laberínticas con intriga continua, bien hilvanada, con dosis de humor, ternura y amor en todas ellas el comisario fijo ya en la plantilla de la escritora va desenredando la madeja de misterios y secretos de una auténtica historia de venganza y alegato feminista contra el abuso y la violencia.
Siempre hay un tema principal alrededor del cual pivotan historias paralelas construidas gracias al repertorio temático habitual en Fred. Gusta la complejidad de su trama y el papel otorgado a Adamsberg quien gracias a sus cerebrales razonamientos y a su incondicional equipo acaban resolviendo exitosamente el caso.
Cuatrocientas páginas de buen ritmo narrativo, sin altibajos que sacrifiquen la atención y el interés por la historia, buen final, personajes creados con detalle y mimo y un viajar en el tiempo que te lleva al medievo…, no se puede pedir más.
Los entendidos en la materia han dicho de ella y de su obra: ”Cuando sale la reclusa afianza a Fred Vargas como una de las autoras más destacadas del panorama literario mundial, y es la demostración definitiva de que la autora es capaz de superarse obra tras obra”. Os gustará.

“La ficción es como una tela de araña, está quizás conectada siempre tan levemente, pero aún así unida a la vida en las cuatro esquinas. La unión es a menudo apenas perceptible”.

miércoles, 24 de octubre de 2018

La última mentira, Kimberly Belle


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

“La vida de Will e Iris es perfecta: tienen una casa preciosa en un buen barrio de Atlanta, brillantes trayectorias profesionales y disfrutan de la emoción de estar intentando tener su primer hijo. Pero una mañana, su idílica existencia se viene abajo. Alguien de Liberty Airlines comunica a Iris que su marido era uno de los pasajeros del vuelo 23 con rumbo a Seattle, que acaba de estrellarse en un accidente aéreo sin supervivientes. Sin embargo, Will le había dicho que tenía que volar a Orlando en viaje de negocios… A pesar de su confusión y desconsuelo, Iris está convencida de que todo es un enorme malentendido. Pero las horas pasan y sigue sin recibir ninguna señal de Will, así que tiene que acabar aceptando, con el corazón destrozado, que su marido ha muerto. Aun así, necesita respuesta”.

Novela que se elige una tarde de flojera seguida por unas expectativas justitas a las que vas a dar respuestas. Termina el mes de octubre y brujuleando topo con esta “Última mentira” que me suena de un guion de película americana de sábado por la tarde; sabiendo que no voy muy descaminada sigo con la idea de pasar un rato entretenida y dejarme llevar por un thriller psicológico donde los personajes normales y corrientes deciden averiguar una verdad impuesta que te enfrenta al dilema de, “nada es lo que parece” y “no lo sabemos todo de los demás”.
Un argumento sencillo fácil de seguir, con toques de narrativa sentimental femenina, ajustado al esquema de” domestic noir”, un subgénero donde la trama se centra en el ámbito familiar y desde la perspectiva de ese personaje femenino que asume el protagonismo absoluto.
El tema puede parecer explotado aunque el tratamiento tiene sus toques de originalidad, no es una investigación encabezada por un equipo de la policía, es una labor llevada a cabo por una mujer incapaz de asumir la realidad y decidida a saber lo que la verdad esconde acerca del pasado de su esposo.
Novela de secretos familiares y misterio, ágil, dinámica de lectura fácil, con dosis de intriga bien administradas, descubrimientos a cuenta gota que van cuadrando el hilo de la historia, giros argumentales que oscilan entre lo previsible y la sorpresa bien recibida, tensión justa y un final aceptable.
Trama narrada en primera persona por Iris, transmitiendo al lector esas ganas de descubrir la verdad, de destapar todas las mentiras que su marido le ha ido contando a lo largo de los siete años de casados, y llegar a entender los motivos que le llevaron a actuar así y tomar esas decisiones. Las piezas se van montando de forma muy inteligente y me ha gustado mucho cómo fluye todo, así como la actitud de la protagonista ante todo lo que se le viene encima de la noche a la mañana. 
La escritora nos va dando una de cal y otra de arena y secuestra nuestra atención gracias al toque justo de misterio, disfrutando de la marcha de la historia y evitando caer en el aburrimiento. La clave del relato se encuentra en los personajes, un protagonista absoluto, Iris, un protagonista en la sombra, Will y unos secundarios imprescindibles; la empatía que se genera hacia ella es incuestionable.
Sin duda esta sencilla novela se vuelve interesante a medida que avanza, una historia en la que los escenarios son irrelevantes pero las incógnitas ganan fuerza hasta un desenlace en el que el refrán de “la venganza es un plato que se sirve frío” es de aplauso. Os gustará.

“Mi venganza acaba de empezar, la esparciré a través de los siglos y el tiempo está de mi lado”.

domingo, 21 de octubre de 2018

El ejército furioso, Fred Vargas


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

“El infalible comisario Adamsberg tendrá que enfrentarse a una terrorífica leyenda medieval normanda, la del Ejército Furioso: una horda de caballeros muertos vivientes que recorren los bosques tomándose la justicia por su mano... Una señora menuda, procedente de Normandía, espera a Adamsberg en la acera. No están citados, pero ella no quiere hablar con nadie más que con él. Una noche su hija vio al Ejército Furioso. Asesinos, ladrones, todos aquellos que no tienen la conciencia tranquila se sienten amenazados. Esta vieja leyenda será la señal de partida para una serie de asesinatos que se van a producir. Aunque el caso ocurre lejos de su circunscripción, Adamsberg acepta ir a investigar a ese pueblo aterrorizado por la superstición y los rumores. Ayudado por la gendarmería local, por su hijo Zerk y por sus colaboradores habituales, tratará de proteger de su macabro destino a las víctimas del Ejército Furioso”.

No es la primera novela que leo de esta autora. La conocí gracias a la recomendación insistente de una amiga y desde entonces si tengo oportunidad disfruto con esta maestra de la novela negra.
Es el último caso del comisario con nombre impronunciable, Adamsberg comisario que junto con su equipo se enfrentan a la resolución de un misterio y de una serie de asesinatos en la región de Normandía.
Aunque tiene una trama principal, alrededor de esta van apareciendo pequeños misterios que la autora hilvana con maestría convirtiendo estas subtramas en parte imprescindible de la novela.
Buen ritmo, tensión, giros argumentales, diálogos y personajes muy a lo que nos tiene acostumbrada esta escritora francesa. No es de las mejores que he leído pero se hace entretenida y el personaje del inspector destaca por su sagacidad a la hora de resolver los casos.
Bien escrito y con toques históricos que enriquecen un relato con ciertos toques de humor y no pocos toques de ironía.
Sin duda el punto fuerte de esta novela son los personajes, bien construidos, humanos y creíbles. Son conocidos y están presentados refiriéndose a anécdotas o hechos pasados y esta es una de las razones principales, por las que te pierdes cuando vas desentrañando la novela.
Fred Vargas es reconocida como una de las autoras más destacadas del panorama literario mundial, y es la demostración definitiva de que la autora es capaz de superarse obra tras obra”. Os gustará.

“Un ejército victorioso gana primero y entabla la batalla después; un ejército derrotado lucha primero e intenta obtener la victoria después”.

jueves, 18 de octubre de 2018

Tú no matarás, Julia Navarro


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

“La novela relata la amistad entre Fernando, joven editor hijo de un republicano represaliado, Catalina y Eulogio, que deciden huir de una España azotada por la Guerra Civil escapando de sus propias circunstancias. Durante su exilio recorrerán escenarios como la Alejandría de la Segunda Guerra Mundial, el París ocupado, Lisboa, Praga, Boston o Santiago de Chile. La novela, muy ambiciosa en la creación de personajes y tramas, se divide en tres libros y cada uno de ellos tiene lugar en un escenario principal: Madrid, Alejandría y París. Una historia que encierra muchas novelas ya que el amor por los libros y la literatura es el motor de muchos de sus personajes”.

Vuelve Julia Navarro con una historia que gira alrededor de los estragos que causan las guerras. Los protagonistas sufren las consecuencias de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Suceden muchas cosas y la novela se desarrolla en diferentes escenarios. La lectura es fácil y atractiva a pesar de sus mil páginas, muy en la línea de “Dime quién soy” y “Dispara yo ya estoy muerto”.
Es una novela de gran volumen en todos los aspectos, que cuenta una gran historia, trenzada por la amistad de tres jóvenes, por su periplo por el mundo una vez terminada la Guerra Civil española, y por sus pasiones más obsesivas que nos mostrarán constantemente. Bien documentada en cuanto a los hechos históricos, aunque es uno de los motivos por los que se hace lenta por momentos teniendo la sensación de que la historia no avanza, asistiendo a esas repeticiones que cansan.
La historia tiene un despegue muy triste logrando una atmósfera muy creíble. La novela se encuentra dividida en tres partes o libros. En la primera parte que es la mejor, la autora ha sabido reconstruir a la perfección las vidas de los vecinos de un barrio de Madrid una vez terminada la Guerra Civil, cada cual con sus desgracias.
La segunda parte se desarrolla en Alejandría. En esta ciudad, la poesía, los libros y el poder de la literatura dominan la lectura, junto con las aventuras que nos proporciona la autora al introducir una trama de espionaje durante la Segunda Guerra Mundial en la que se verán inmersos algunos  protagonistas. Es la parte más tierna y romántica, la más mundana y sensual. Y por último una tercera parte que nos trasladará a través de las vivencias de Fernando y de Catalina por el mundo, y en donde París se convertirá en el escenario principal de sus vidas.
Las tres partes están muy bien combinadas, con un equilibrio muy notable entre la parte histórica y la parte emocional. Los recuerdos que aportan sus protagonistas y que sirven para montar la trama, están muy bien colocados en la novela. Está narrada en tercera persona, y creo que su propósito es que realicemos un viaje por la condición humana hacia esas zonas donde encontramos amor, generosidad,  odio, y tristeza.
Respecto a los personajes son clichés típicos de seriales o telenovelas, además de algún secundario oportuno y bien recibido. Son infantiles, amargados y sin evolucionar donde su afán por la superación brilla por su ausencia. Reflejan bien un repertorio de emociones que le dan la caracterización con la que los ha construido la escritora.
El libro tiene algunas cosas interesantes, el retrato de España durante la Posguerra, la crítica a la dura situación de las mujeres en esta época y todo lo referente a Alejandría que es lo que más me ha gustado. He echado en falta que explotara la parte del espionaje, le hubiera venido bien al argumento.
Tengo que confesar que hay párrafos que me he tenido que saltar por repetitivos y empachosos, son situaciones y conversaciones que no aportan nada y le hacen perder interés al relato.
Sin duda Julia Navarro ha querido dar un homenaje a los editores, a los libros, al mundo de la literatura en general, sin olvidar a las librerías, a pesar de los detalles negativos de la reseña, vale la pena leerlo es una novela muy completa. Os gustará.

No matarás, hijo, tú no matarás. Porque ningún hombre vuelve a ser el mismo después de haber quitado la vida a otro hombre.”

lunes, 8 de octubre de 2018

La muerte del Comendador 1, Haruki Murakami


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

“En plena crisis de pareja, un retratista de cierto prestigio abandona Tokio en dirección al norte de Japón. Confuso, sumido en sus recuerdos, deambula por el país hasta que, finalmente, un amigo le ofrece instalarse en una pequeña casa aislada, rodeada de bosques, que pertenece a su padre, un pintor famoso.
En suma, un lugar donde retirarse durante un tiempo. En esa casa de paredes vacías, tras oír extraños ruidos, el protagonista descubre en un desván lo que parece un cuadro, envuelto y con una etiqueta en la que se lee "La muerte del comendador". Cuando se decida a desenvolverlo se abrirá ante él un mundo donde la ópera Don Giovanni de Mozart, el encargo de un retrato, una tímida adolescencia y por supuesto un comendador, sembrarán de incógnitas su vida, hasta ahora rutinaria y anodina.

Comentar a Murakami es tan complicado como entender sus novelas a la aprimera si no le has leído con anterioridad. Desde que descubrí a este genio japonés, no he dejado de admirar su capacidad literaria, su originalidad y la forma en la que aborda los temas terrenales a través de lo fantástico y surrealista. Al igual que en otras novelas es “Murakami en estado puro”, sus extrañezas y falta de lógica es lo que lo hacen tan especial.
Para simplificar el argumento a lo mínimo que puedo diré que es la historia atípica de un hombre que se enfrenta a un misterio y que lo hace de manera lenta y sin prisas.
Ahora bien todo esto hay que detallarlo para los que no estéis muy en la onda del escritor. En realidad, narra la historia de dos pintores que sufren una crisis artística y vital cuando sus carreras parecían estancadas. Tomohiko Amada comienza su carrera en los felices años veinte en el momento que viaja a la Viena de Hitler con la idea de perfeccionar su arte. Pagará un alto precio por esta experiencia, su vida tras ponerse a salvo quedará reducida a una existencia monacal y a una producción basada en las técnicas clásicas japonesas.
Nuestro segundo pintor es el protagonista de la novela, su nombre no aparece empañado por los acontecimientos de la trama. No es un artista exigente, es un retratista y sus ambiciones no son comparables a la de Tomohiko Amada. Este es un anciano con Alzheimer y nuestro pintor de retrato roza la cuarentena, casi cinco décadas los separan aunque sus destinos están secretamente enlazados.
Es una forma esquemática de contar la esencia del libro, con estos datos iniciales se podrá entender esta novela que recuerda a Tokio Blues, aunque gracias a innumerables guiños que se permite Murakami nos hace un recorrido por casi todas sus obras.
Nuestro anciano protagonista está ingresado en un geriátrico y nuestro joven pintor ocupa su casa en mitad de la montaña, lugar en el que da rienda suelta a su creatividad, pasando a narrar todo lo acontecido tras su fracaso sentimental y posterior divorcio en una búsqueda incansable de su yo interior. Es una historia para conocer el día a día del nuevo inquilino de un hogar que guarda un secreto y a cuyo misterio habrá de enfrentarse irremediablemente.
Las escasas aspiraciones de este pintor sin nombre le hace dejarse llevar absorbido por lo cotidiano, algo que cambia en el momento en el que descubre un cuadro de un hombre sin rostro en el desván de la vivienda, es en ese instante  cuando se ve obligado a involucrarse en un misterio decidido a resolver. A partir de ese momento los acontecimientos se suceden sin comprensión y asistimos a la decisión firme de desvelar los secretos que encierra el lugar que le cobija.
Hasta ahí el argumento de la novela que espero haya quedado más claro, mi intención es aclarar el fondo de la misma al margen del estilo del autor.
Es ahora cuando podemos hablar de todo lo de “Murakami” que encontramos en esta primera entrega de lo que parece una saga o al menos una trilogía.
Novela reflexiva de estilo nostálgico, con banda sonora propia que navega entre lo clásico y el jazz, que te invita a pensar en los grandes dilemas de la existencia, que mezcla realismo mágico y surrealismo, presentada a modo de complejo rompecabezas que el lector debe ordenar y donde no faltan los grandes interrogantes acerca de la identidad, los afectos, el pasado, la violencia política o las experiencias místicas.
Aparecen sus recursos habituales, fracasos sentimentales, el sexo, los Beatles, Kafka, la soledad, la vejez, el suicidio, el jazz, los cuentos budistas, el mundo del arte, la espiritualidad…, es un reflejo de la esencia de la mentalidad japonesa que transita entre lo positivo y lo negativo, la vida y el enigma de qué hay después de la muerte.
Son pocos y variopintos los personajes que aparecen, pero los presenta con una mezcla de esquinas y recovecos solo comparable a la complejidad de sus personalidades. El protagonista es una especie de Don Quijote que vive entre la realidad y la fantasía, en un mundo donde cuesta distinguir lo real de lo imaginario.
Ambientación melancólica y con tonos bucólicos que acentúan el misterio, una campanilla que suena en un bosque, un hueco en la tierra donde suceden cosas extrañas, ruidos en la noche, objetos que cobran vida y conversaciones del más allá que crean el escenario perfecto para una historia algo enrevesada y profunda.
Respecto a la temática sin duda tiene como centro el arte con mayúsculas y la pintura como elemento alrededor del que pivota la novela. Existen temas secundarios recurrentes en Murakami como son el aislamiento, la intención de reescribir el pasado, desarrollar historias dentro de historias o generar miedo como motor de acción. No hay que olvidar que hace un uso original de la idea de robar el cuerpo de un hombre y plasmarlo en un cuadro, la abstracción en estado puro.
La prosa pulcra, llana, simple y el estilo directo de este japonés se deja sentir a lo largo de una novela dividida en capítulos algo densos por momentos y difíciles de seguir si no se está familiarizado con su pluma.
Tras mucho esfuerzo he llegado a la conclusión de que la narración sigue una doble trayectoria, por un lado la lucha interior del protagonista anónimo y por otra la resolución del misterio que gira alrededor del cuadro. En esa doble línea argumental el autor pone boca arriba las piezas de un puzzle que solo en la segunda entrega tendremos oportunidad de encajar.
Este primer volumen de la novela La muerte del comendador es un fascinante laberinto donde lo cotidiano se ve invadido de señales indescifrables, de preguntas cuya respuesta todavía está lejos de vislumbrarse. El lector, al igual que el protagonista, deberá permanecer muy atento. Os gustará.
“Es posible que no haya nada absolutamente cierto en este mundo, pero debemos creer en algo”.