sábado, 30 de noviembre de 2019

La Bailarina de Auschwitz, Edith Eger


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.
“Eger tenía dieciséis años cuando los nazis invadieron su pueblo de Hungría y se la llevaron con el resto de su familia a Auschwitz. Al pisar el campo, sus padres fueron enviados a la cámara de gas y ella permaneció junto a su hermana, pendiente de una muerte segura. Pero bailar El Danubio azul” para Mengele salvó su vida, y a partir de entonces empezó una nueva lucha por la supervivencia. Primero en los campos de exterminio, luego en la Checoslovaquia tomada por los comunistas y, finalmente, en Estados Unidos, donde acabaría convirtiéndose en discípula de Viktor Frankl. Fue en ese momento, tras décadas ocultando su pasado, cuando se dio cuenta de la necesidad de curar sus heridas, de hablar del horror que había vivido y de perdonar como camino a la sanación”.

Intentando dejar de lado las novelas de misterio, policíacas y thrillers psicológicos que tanto me gustan, abordo de vez en cuando novelas que se salgan de esta línea aunque a veces me encuentre con un ejemplar un poco “más de lo mismo”…, y es que en ocasiones los títulos con referencias a la barbarie nazi ya nos anulan la motivación y la sorpresa por creer que está todo leído.
“La Bailarina de Auschwitz” es una autobiografía de una joven húngara que estuvo en este campo de concentración y sobrevivió para contarlo. Es cierto que se aleja poco a poco del modelo de novela de testimonio de supervivencia, tanto que llega a convertirse en una guía de viaje. Me ha parecido incluso un libro de autoayuda por la cantidad de reflexiones a las que nos invita la protagonista.
El libro está dividido en cuatro partes. A lo largo de la primera Edith nos cuenta cómo llegó al campo de concentración, cómo bailó El Danubio azul ante el Dr. Mengele (logrando así seguir viva) y cómo sobrevivió a dicho calvario. En la segunda parte nos cuenta cómo fue la salida de ese infierno y cómo tuvo que aprender a vivir consigo misma y con todo lo que ahora llevaba sobre sus hombros (física y mentalmente). En la tercera parte expone sus experiencias al saborear la libertad después de tanto tiempo cautiva, de cómo se da cuenta de que aunque ya no esté allí dentro sigue siendo "una judía inferior al resto". Finalmente, en la cuarta y última parte, Edith habla de su propia curación: el momento del perdón.
Edith narra su vida en primera persona, desde su infancia en el seno de una familia judía de clase media, con sus dos hermanas Madga y Klara hasta su adultez, pasando por su juventud en el equipo de nacional de gimnasia (de donde la echaron por ser judía) y por sus años pasados entre los horrores del campo de concentración Auschwitz-Birkenau.
Respecto a los  personajes están bien construidos y trabajados o de personajes cercanos y humanos, los habituales en estas historias, personas valientes con las que resulta fácil empatizar.
La novela no cuenta con una trama propiamente dicha, sino que en esa división por partes aparecen las fases por las que pasa la protagonistala prisión, la huida, la libertad y la curación. En cada una de ellas, seguimos los pasos de la mano de la propia “bailarina”.
A pesar de esas cuatro divisiones, yo he sentido que la novela estaba dividida en dos grandes bloquesPor un lado tendríamos la parte personal, donde Edith nos cuenta su experiencia antes, durante y después de la guerra y de AuschwitzY por otro lado tendríamos la parte psicológica, donde nos cuenta las experiencias personales que vivió con los pacientes a los que ayudó y la forma en que esas experiencias la ayudaron a ella misma para salir adelante. Esta novela, que se mueve entre la biografía y autoayuda, no pretende ser una mera descripción de hechos y acontecimientos que sucedieron durante la Segunda Guerra Mundialsino un cúmulo de experiencias personales tanto de gente que sufrió la guerra como de gente que no estuvo relacionada con ella pero aun así necesitaban la ayuda de Edith para guiarles hacia su propia libertad.
La autora escribe de una forma cercana y directa, se sirve de frases breves y concisas que nos llegan sin remilgos.
A pesar de que muchos de los capítulos no eran precisamente cortos (algunos incluso superaban las veinte páginas)en ningún momento se me hizo pesada ni aburrida, por lo que el ritmo de lectura es bastante ágil y se deja leer con agrado. Su mensaje es claro: tenemos la capacidad de escapar de las prisiones que construimos en nuestras mentes.
Pero, sintiéndolo mucho, es un libro que me ha decepcionado un poco, simplemente no era lo que yo esperaba. Había momentos en los que tenía que forzarme a leer capítulos que no me parecían interesantes, y repito que me duele decir esto porque es la historia de una mujer real que tiene que ser maravillosa y toda una luchadora, pero no he conseguido conectar con el libro.
Todo esto no le resta mérito al libro, es una historia para leerla con sosiego y buscando pasear por las experiencias de vida de alguien que vivió esos horrores y lograron escapar a un futuro con el que nunca contaron. Tengo la sensación que la sinopsis no se corresponde con la historia narrada. Os gustará.

"La libertad reside en aceptar lo sucedido. La libertad significa armarnos de valor para desmantelar la prisión pieza a pieza".

viernes, 22 de noviembre de 2019

La Loba Negra, Juan Gómez Hurtado


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

SEGUIR VIVA Antonia Scott no tiene miedo a nada. Solo a sí misma.
NUNCA FUE Pero hay alguien más peligroso que ella. Alguien que podría vencerla.
TAN DIFÍCIL La Loba negra está cada vez más cerca. Y Antonia, por primera vez, está asustada.
Casi un año después Juan Gómez Jurado nos complace con la segunda entrega de la “Reina Roja”, en esta ocasión no ha sido necesaria su recomendación, la estaba esperando puesto que en líneas generales me gustó mucho y la curiosidad me mataba por saber si la calidad literaria era la misma o se había visto mermada por aquello de “nunca segundas partes fueron buenas”.
Más de quinientas páginas para volver a disfrutar de Antonia Scott y Jon Gutiérrez la peculiar pareja de “no policía” y “policía no gordo” que ya protagonizaron la novela anterior. Podríamos decir que nada ha cambiado en ellos pero no sería cierto. Ambos han sufrido cambios en el tratamiento y en sus acciones y eso ha desmerecido el relato, yo esperaba a la peculiar mujer desquiciada e impulsiva de la “Reina Roja” y al vasco XXL con el que tanto llegué a empatizar. No obstante ambos se rodean ahora de un repertorio de mujeres tan diferentes y extravagantes que suplen los cambios de cada uno de ellos.
En esta entrega asistimos al devenir de los personajes en un trasfondo de aplastante actualidad, el tráfico de drogas en Andalucía narrada cada escena con detallismo y precisión a tal extremo que llegamos a formar parte de ellas. Aún con el tema que sirve de telón el ritmo es más pausado no tan frenético aunque no carente de agilidad y linealidad en el argumento. Las dosis de ironía y humor siguen siendo parte del relato como un sello de identidad de Juan Gómez Jurado y eso es de agradecer.
Es inevitable hacer la reseña comparándola con la entrega anterior, pero no es necesario, aunque si recomendable leerlas en orden de aparición entre otras razones porque esperas que se resuelvan o expliquen enigmas que quedaron pendientes y que al parecer habrá que seguir esperando.
La estructura es muy similar a la primera parte, se presenta dividida en cuatro partes subdividida a su vez en capítulos breves y numerados de fácil comprensión, con diálogos frecuentes y un vocabulario trabajado, usando la tercera persona así como  el narrador omnisciente para ir desvelando la trama; herramientas literarias ya utilizadas por el autor y con las que nos hallamos familiarizados.
Quiero recomendarla sin lugar a dudas, puede parecer que la reseña dice lo contrario, aunque es una novela sencilla detrás existe un trabajo brutal con una prosa cuidada y una narración impecable; lo que ocurre es que puede parecer en momentos puntuales que se ha estirado la trama de manera forzada pero el entretenimiento y las horas de suspense no se ven hipotecadas, os gustará y si hay una tercera entrega también.

“Ser nosotros mismos hace que acabemos exilados por muchos otros. Sin embargo, cumplir con lo que otros quieren nos causa exiliarnos de nosotros mismos”.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Alegría, Manuel Vilas


El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

Desde el corazón de su memoria, un hombre que arrastra tantos años de pasado como ilusiones de futuro, ilumina, a través de sus recuerdos, su historia, la de su generación y la de un país. Una historia que a veces duele, pero que siempre acompaña.
El éxito desbordante de su última novela embarca al protagonista en una gira por todo el mundo. Un viaje con dos caras, la pública, en la que el personaje se acerca a sus lectores, y la íntima, en la que aprovecha cada espacio de soledad para rebuscar su verdad. Una verdad que ve la luz después de la muerte de sus padres, su divorcio y su vida junto a una nueva mujer, una vida en la que sus hijos se convierten en la piedra angular sobre la que pivota la necesidad inaplazable de encontrar la felicidad.
A medio camino entre la confesión y la autoficción, el autor escribe una historia que toma impulso en el pasado y se lanza hacia lo aún no sucedido. Una búsqueda esperanzada de la alegría.

Finalista del Premio Planeta 2019 y para no perder la opinión de este galardón sigo diciendo que es un misterio los criterios para fallarlos.
Este año al igual que otros lo más atractivo de ambos escritores y sus novelas han sido las portadas. Me duele ser tan “bruta”, pero tambien me fastidia la decepción y el dinero que a veces me gasto en libros que año tras año me quedan con la miel en los labios.
En mayo del 2018 leí “Ordesa”, impactante e inolvidable, mis críticas fueron mitad positivas mitad negativas y si algo saqué en conclusión es que no era aptos para gente en estados de ánimos depresivos. Tras la lectura de “Alegría” puedo decir que participa del mismo mundo, llegando a dudar de si no es la consecuencia natural de la anterior. Comparte narrador, temas, estilo confesional, la añoranza por el pasado, el repertorio de reflexiones y la manera de ver el mundo.
Novela de sentimientos y emociones, el narrador que coincide con el escritor, desarrolla una historia a modo de retrato personal basado en la relación con sus hijos y la obsesión permanente con sus padres, un ir y venir entre el pasado y los planes de futuro. El amor filial y el desgarro por la ausencia de sus padres ponen en evidencia el carácter intimista de esta narración sin duda autobiográfica de Manuel Vilas.
Tengo una dudas muy grandes que no he resuelto, ¿el título es realmente elegido por el autor con algún propósito oculto o es ironía?, ¿responde algún misterio el hecho de nombrar a los personajes de la novela con nombres de composiciones musicales clásicas? y ¿el estilo casi telegráfico y repetitivo guarda algún objetivo literario que desconozco?..., de verdad que me he quedado pillada con estas cuestiones. Quiero entender que sus pretensiones se mueven en el interés por la búsqueda de la “Alegría” como el único sentimiento que puede hacer de motor para superar las adversidades de la vida, que a pesar de lo crudo de la realidad, el desgarro y la amargura son compañeras de la “Alegría” y que cualquier actitud pesimista nos conduce al desgarro y el dolor, sentimientos que nos privan de la felicidad.
No me ha quedado duda de que utiliza los viajes como hilo conductor, que aunque Manuel Vilas diga lo contrario yo encuentro que la tristeza tiene un papel principal en la novela y eso me resulta contradictorio, que en el relato sobra un poco de todo, que es autobiográfico, sincero e intimista, que la mezcla de lo novelado y realista se distingue con facilidad y lo más evidente que me ha gustado lo mismo que “Terra Alta”.
Espero que os guste más que a mí, yo sigo sumando decepciones con los “Planetas” convencida cada día más de las buenas novelas que quedarán sin ser galardonadas.

"El espíritu de supervivencia que es capaz de crear un ser humano contiene una energía superior a la de la combustión del Sol y de todas las estrellas del universo".

martes, 12 de noviembre de 2019

Terra Alta, Javier Cercas



El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

Un crimen terrible sacude la apacible comarca de la Terra Alta: los propietarios de su mayor empresa, Gráficas Adell, aparecen asesinados tras haber sido sometidos a atroces torturas. Se encarga del caso Melchor Marín, un joven policía y lector voraz llegado desde Barcelona cuatro años atrás, con un oscuro pasado a cuestas que le ha convertido en una leyenda del cuerpo y que cree haber enterrado bajo su vida feliz como marido de la bibliotecaria del pueblo y padre de una niña llamada Cosette, igual que la hija de Jean Valjean, el protagonista de su novela favorita: Los miserables.

Que tenga que hablar mal de los fallos del jurado de los Premios Planeta es ya un clásico en mí. Debo de tener algo de masoquista porque a sabiendas de lo que me voy a encontrar insisto en leerlos, tal vez para convencerme de que es un auténtico misterio los criterios para decidir que  novela es digna de este galardón; francamente hace tiempo que este premio dejó de gozar de mis respetos.
Javier Cercas era un nombre que garantizaba que lo arriba expresado rompiera la ecuación que se viene repitiendo desde hace años y así ha sido. Novela de género negro a modo de thriller con un ritmo contenido y dosificado en medio de una narración repleta de reflexiones acerca de la justicia, la venganza, excesos de tópicos que dan forma a un texto entretenido y bien trazado.
He leído otras novelas de Javier Cercas y siempre mantiene la misma calidad sin decepcionar ni dejar cabos sueltos. Un argumento trazado con detalles que casan a la perfección, narración en dos tiempos  que giran alrededor del protagonista a fin de conocer el origen de Melchor Martín, personaje que evoluciona producto de sus propias experiencias, su pasado y su presente se alternan en la trama hasta llegar a coincidir en una investigación que da respuesta a múltiples preguntas. El punto de partida gira alrededor de la investigación de unos asesinatos que pierde protagonismo en favor de la epopeya de Melchor Martín y sus avatares para conseguir un lugar en el mundo. Todo ello en un escenario histórico de acontecimientos recientes como son los atentados de las Ramblas de Barcelona, tratados de puntillas para la influencia que tienen en el propio relato.
Hasta la mitad del libro el objetivo es  conocer la vida de Melchor Martín, un personaje que con treinta años había vivido lo que cualquier mortal en ochenta; a partir de esa impresión reconocí el trabajo de enlazar la realidad con la ficción y cómo las experiencias de este joven resultaban más importantes que la resolución del crimen, de ahí que a veces la intriga y los escasos giros argumentales parezcan quedar en un segundo plano, ahora bien, esto no sacrifica el interés y la motivación para llegar a la resolución de un caso con un final algo previsible.
Aunque esperable desde el principio, esta primera parte se hace entretenida, no hay que olvidar que Javier escribe muy bien, quizás eso es lo que salva en parte a la novela además de estar dividida en capítulos que alternan el pasado con el presente, con una redacción buena y ligera aunque con exceso de explicaciones y confesiones que no llegan a resultar cansinos.
El guiño a Víctor Hugo y los Miserables, novela que marcó la vida de Melchor Marín, gozan de un papel relevante en la historia, un eje conductor que enriquece y justifica la transformación del personaje.
No soy más que una lectora que me gusta disfrutar lo que leo, por supuesto no soy nadie para criticar a un escritor como Javier Cercas al que descubrí con su maravilloso “Lápiz del carpintero”, de manera que solo por eso me veo obligada a decir lo que realmente me ha parecido “Terra Alta” y es que desde que se descuelga la trama policial hasta el final abierto puedo decir que aunque al principio leí con la actitud de rechazo a los premios navideños, no he sufrido la decepción esperada, dando por salvada la lectura satisfactoriamente.
Espero que esta novela  sea una primera entrega de una saga protagonizada por este policía porque de ser así ya digo que no me las voy a perder. Espero que os guste.

“La Tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella”.

jueves, 7 de noviembre de 2019

La Paciente Silenciosa, Alex Michaelides

 

El hecho de leer tanto y contar con poco tiempo supone un desafío a la hora de llevar al día el blog en el que comento mis lecturas; es por eso que faltando a mi costumbre de no copiar sinopsis de los libros, me veo obligada a utilizarlas al menos hasta que consiga acortar el número de comentarios pendientes.

SOLO ELLA SABE LO QUE SUCEDIÓ.
SOLO YO PUEDO HACERLA HABLAR.
“Alicia Berenson, una pintora de éxito, dispara cinco tiros en la cabeza de su marido, y no vuelve a hablar nunca más. Su negativa a emitir palabra alguna convierte una tragedia doméstica en un misterio que atrapa la imaginación de toda Inglaterra.
Theo Faber, un ambicioso psicoterapeuta forense obsesionado con el caso, está empeñado en desentrañar el misterio de lo que ocurrió aquella noche fatal y consigue una plaza en The Grove, la unidad de seguridad en el norte de Londres a la que Alicia fue enviada hace seis años y en la que sigue obstinada en su silencio. Pronto descubre que el mutismo de la paciente está mucho más enraizado de lo que pensaba. Pero, si al final hablara, ¿estaría dispuesto a escuchar la verdad?”.
Recomendación de una amiga que siempre me lleva ventaja en los éxitos de “escaparate de librerías”. Thriller perfecto al más puro estilo psicológico, de estos que indagan en las profundidades de la mente humana. Comienzo y despegue de cohete que presagia una lectura trepidante con todos los ingredientes a los que estamos acostumbrados, fácil de leer y con entretenimiento garantizado.
Historia narrada a dos voces que frente a ese inicio vertiginoso asistimos a una pérdida de intensidad a medida que avanza la trama y somos testigos de unos personajes a los que le faltan fuerza y arraigo, lo que hace flojear el relato y sentir que le falta la tensión narrativa que se espera con una sinopsis como la arriba reseñada.
Sin grandes pretensiones, resulta fácil de leer, dividida en capítulos breves en los que siempre pasa algo, bien hilvanados los elementos de su trama y con un ritmo algo cambiante que destaca por continuos acelerones. Llama la atención las innumerables citas a mitos y tragedias griegas, la explicación se halla en una pasión infantil del autor que confiesa aún forma parte de su vida.
No resulta especial el desenlace de la historia y además es predecible, creo que le falta coherencia si se ajusta al desarrollo de la investigación y al cierre de la trama. Una curiosidad es el lenguaje propio para adolescentes que chirría un poco en el relato; por lo demás merece la pena leerlo aunque nada comparado con otros grandes del género. Espero que os guste.
“Nada fortalece tanto la autoridad como el silencio”.